ASTURIAS NUNCA DIO TANTO MIEDO Que el español Javier Navarrete es uno de los valores a tener en cuenta, sobre todo tras su nominación al Oscar por la banda sonora de El laberinto del fauno, es un secreto a voces. Y si algo no se puede negar es que es osado y atrevido: no hay más que echarle un oído al tema principal que utiliza en su score para Reflejos, la última entrega del más que interesante Alexandre Aja. Porque, ¿cómo puede calificarse si no su decisión de utilizar la archiconocida pieza Asturias, de Isaac Albéniz, como eje central de la partitura de, no lo olvidemos, una película de terror? Y sin embargo, el resultado funciona, y resulta todo lo ominoso e inquietante que cabría esperar. Juzgadlo vosotros mismos:
Javier Navarrete, Asturias-Main Titles, de la BSO de Reflejos(2008) (1' 49")
CARTER BURWELL SE DISFRAZA DE PHILIP GLASS
Desde luego, si existen unos chicos de costumbres, ésos son los hermanos Coen, Ethan y Joel, Joel y Ethan (podéis escoger el orden que prefiráis, porque creo que nadie tiene muy claro dónde termina uno y dónde empieza otro... en lo artístico, claro). Y desde luego, no iban a cambiar la tradición en su nueva entrega, Quemar después de leer: pueden haber cambiado de director de fotografía, pasado a hacer obras de encargo... pero si hace falta una composición original para su película, ahí está su viejo amigo Carter Burwell, que no les falla... aunque a uno le queda la duda de si en realidad no será un pseudónimo de Philip Glass para hacer trabajillos extra porque, sinceramente, si me dicen que este tema lo había compuesto el de Las horas, me lo habría creído a pies juntillas. ¡Crédulo que es uno! Menos mal que el final de la pieza sí que es típicamente burwelliano... Carter Burwell, Higher Patriotism, de la BSO de Quemar después de leer(2008) (1' 36")
CLINT SE PONE TRISTE
¡Anda que no me ha dado quebraderos de cabeza esta película! Salí tan entusiasmado, tan triste, tan emocionado, que no pude evitar recomendársela a todo el mundo. Y a punto he estado de quedarme sin chica, sin amigos... sin nada de nada, porque el comentario general fue: "¡menudo tostón!" En fin, ¿quién dijo que fuera fácil lo de recomendar películas? Eso sí: lo que resulta difícil negar es la sensibilidad de su tema principal, interpretado por Jamie Cullum, y cuya melodía (al igual que la partitura de toda la cinta) está compuesta por Clint Eastwood, ése al que aún quedan cortos de vista que se empeñan en verle únicamente como un chuleta republicano de gatillo fácil y machismo simple. Claro que la historia tiene su aquél: al parecer, la película ya tenía una banda sonora anterior pero, al verla San Clint (creo que en Sundance), se dirigió al director, James C. Strouse, para ofrecerle un score nuevo. Y Strouse aceptó, más que nada porque a una película independiente siempre le viene bien el respaldo de una vaca sagrada. Dos nominaciones a los Globos de Oro, una de ellas a la canción principal, parecen rubricar lo acertado de la idea... aunque seguramente Max Richter, autor de la partitura original, no debe de pensar precisamente lo mismo...
Clint Eastwood y Carol Bayer Sager, Grace Is Gone, de la BSO de La vida sin Grace(2007). Interpretada por Jamie Cullum (3' 13")
Happy: Un cuento sobre la felicidad: Un personaje 100% Mike Leigh Puede resultar un tanto desconcertante que Mike Leigh, quien tantos dramas nos ha despachado y sabido contar tan bien, haya optado por servirnos una comedia en... Leer más
No es país para viejosfue una excelente noticia porque marcó el regreso de los hermanos Coen; pero aquélla, en cierta manera, era una cinta atípica en su filmografía, por... Leer más
Camino:Carmen Elías y Nerea Camacho, entre lo mejor del año
Sobreel papel, podría parecer que el cambio de registro entre las películas anteriores de Javier Fesser y Camino es un salto sin red: de las comedias deudoras de los... Leer más
Vaya por delante que voy a comentar cosas de la trama de la película; así que, si no la has visto y eres de los que no te gusta saber absolutamente nada sobre lo que vas a ver, te recomiendo que dejes la lectura aquí mismo y corras a hacerte con una copia de esta cinta que, estoy convencido, no te va a defraudar. Eso sí, más que un consejo, una necesidad: si siempre es más que recomendable ver las películas en versión original, en este caso resulta imprescindible porque, como sucede en Vicky Cristina Barcelona(y dejemos aquí el parecido, por Dios, que no es plan de cometer sacrilegios... respecto a la maravilla que nos ocupa, claro), hay secuencias que, sencillamente, pierden su significado al ser dobladas, por cuanto es importantísimo cuándo se habla en inglés y cuándo en español, sobre todo en el caso de un Tommy Lee Jones que cambia de un idioma a otro; y la incomprensión, o por el contrario la capacidad de comunicarse por encima de la barrera del idioma, vertebran algunos de los momentos clave de la cinta.
Pues bien, este fin de semana tuve la ocasión de volver a verla (por cuarta vez, creo), y por fin creo haber comprendido lo que es el eje fundamental de esta historia, en el fondo más simbólica de lo que parece en un primer momento, y en la que Peckinpah se da la mano con el universo de Juan Rulfo, donde la distancia entre los muertos y los vivos es mínima, y tanto unos como otros son capaces de perturbar la existencia de todos: el viaje que nos relata la cinta no es más que, en el fondo, la conversión del personaje de Mike Norton (interpretado por Barry Pepper) en un nuevo Melquiades Estrada; esto es, en una persona que, de tanto vivir en el desarraigo, ha terminado por perder cualquier conexión con lugar alguno: su familia, su mujer, sus hijos, ya no le reconocen, y es como si a fuerza de dejar que su identidad se difumine (espalda mojada en Estados Unidos, olvidado en su tierra, asesinado sin que a nadie le importe demasiado, enterrado por una excavadora sin que haya alguien que derrame alguna lágrima), haya dejado de existir mucho antes de que el patrullero le disparase por un estúpido error.
Quizá sea eso, y no otra cosa, lo que comprende Pete, el personaje de Tommy Lee Jones, cuando se inventa el lugar natal de Melquiades, como si se hubiese difuminado porque, en el fondo, las personas sin pasado ni futuro provienen de lugares atrapados en la nada como el pueblo de Jiménez cuya existencia todos desconocen. Por eso no tiene sentido que mate al personaje de Mike, porque entonces nos encontraríamos ante una simple venganza; motivada o no, pero venganza sin más. Porque hemos visto que la existencia de Mike en Nuevo México es, en el fondo, tan ficticia como la del propio Melquiades: podría estar ahí, pero en realidad podría estar en cualquier otro sitio, porque su vida se limita a una sucesión de días sin huella.
Queda, en el otro lado, el final del propio Pete. Y quizá tenga puntos en contacto con los otros dos: sin lazos reales de afecto, sin nada verdaderamente suyo, es como si los dos terminasen convertidos en una especie de espectros a los que no les quedará ya más que vagar por ese territorio indeterminado que, puestos a ponerle algún nombre, hemos venido en llamar “frontera”. Más allá de una línea que nadie en su sano juicio es capaz de ver, por mucho que alguien la trazara en un mapa, existe una zona de nadie en la que, como almas desarraigadas, los dos vivos y el muerto quedan atrapados. Y por eso Los tres entierros de Melquiades Estrada es capaz de albergar una poesía tan honda que sólo la soledad puede albergarla.
La violencia es una constante en el cine de Jaime Rosales. Desde luego, formaba parte esencial del retrato del psicópata que dibujaba en Las horas del día, y explotaba también sorpresivamente... Leer más
En demasiadas ocasiones, cuando uno se acerca (aunque sea a destiempo, porque se supone que hace muchísimo que tenía que haberlos leído) a títulos míticos, se lleva un chasco. Y si de lo que hablamos es de los libros que fueron clave en esa cosa que vino en llamarse la contracultura, la posibilidad de que lo que nos caiga en las manos suene anticuado, ingenuo o poco provocador, se multiplica. A mí me ocurrió, durante bastante tiempo, con Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut. Poco importaba que, para un temprano aficionado a la ciencia-ficción como yo, se tratara de uno de los pocos libros que habían merecido la atención de la crítica literaria “seria”, hasta el punto de considerarse como uno de los títulos clave publicados en los convulsos Estados Unidos de los sesenta. Temía encontrarme con alguna desfasada crónica hippie o lisérgica, algo cuya potencia el tiempo habría desactivado rápidamente...
Hasta que leí que, entre los múltiples proyectos que Guillermo del Toro tiene en cartera (si logra sacar adelante aunque sólo sea el cincuenta por ciento de ellos, empezando por El Hobbit, será para hacerle un monumento, casi independientemente de su resultado artístico), estaba este pequeño volumen de Vonnegut. Y, llamadme snob o lo que queráis, fue el detonante para que finalmente me decidiera a echarle el ojo: si algo tengo claro, es que Del Toro, de tonto, no tiene un pelo. Y si cree que Matadero Cinco o La cruzada de los niños (pues ése es su título completo) aún es capaz de decirnos algo cuatro décadas después, es conveniente seguir su consejo.
No me arrepentí: Matadero Cinco es de los mejores libros que haya leído nunca.
Es bien sabido que el libro nace de las experiencias de Vonnegut en la Segunda Guerra Mundial; más concretamente, del bombardeo de Dresde, una de las mayores carnicerías del siglo XX, en la que la ciudad entera, sin objetivos militares declarados y repleta de refugiados, fue borrada del mapa en tan sólo dos días de febrero de 1945, merced a una implacable acción de la aviación aliada que tenía más de venganza que otra cosa. Vonnegut da en el libro la cifra de 130.000 muertos, más que en Hiroshima (a lo largo de los años, se han barajado cifras que oscilan entre los 25.000 y los 350.000). Un hecho, por cierto, rápidamente silenciado tras la conclusión de la guerra, porque la única versión oficial posible era que sólo los nazis tenían el monopolio de la crueldad; y si aun así las tropas aliadas habían cometido algún exceso, al fin y al cabo los propios alemanes (y también los japoneses) se lo habían buscado.
Sin embargo, el propio Vonnegut, que comienza el libro en un tono autobiográfico, confiesa su imposibilidad de narrar a la manera tradicional lo que allí sucedió, lo que vio. Por eso escoge un camino sorprendente: por un lado, porque utiliza el humor negro, salpicando las 188 páginas con algún momento realmente desternillante, por más que lo que esté contando sea terrible, y con el recurso a coletillas del lenguaje coloquial que funcionan como una rima interna que da una gran agilidad al texto. Pero su principal apuesta es escoger, más allá del primer capítulo, a un protagonista ficticio, Billy Pilgrim, un pobre hombre que se ve arrastrado al frente como ayudante del capellán de un regimiento, un modelo del ciudadano norteamericano medio que, una vez acabada la contienda, hará una fortuna llevando una vida aburrida y sin sobresaltos. Hasta aquí, bien... salvo que, en un momento determinado, se nos revela que Billy Pilgrim confesó que, años después de la guerra, había sido raptado por un platillo volante que le había llevado al planeta Trafalmadore, donde había sido exhibido en un zoo y donde los extraterrestres le enseñaron que el tiempo no es lineal, tal y como lo entendemos, sino un todo en el que cada momento contiene todos los momentos posibles. Dicho de otro modo: donde no existe la muerte, porque todos podemos vivir simultáneamente cada momento de nuestra vida, de principio a fin, a nuestro antojo.
Y así, Billy Pilgrim aprende a trasladarse de un instante a otro de su existencia, de los bosques de Francia a su infancia, de su accidente de avión a su estancia en un campo de concentración alemán, del recuerdo de su oronda y aburrida esposa a su deambular por entre las ruinas de algo que anocheció siendo una ciudad y se despertó convertido en un paisaje lunar donde apenas destacaban montañas de escombros... Y curiosamente, el contraste continuo, el cambiar de una página a otra de tiempos y espacios, acaba componiendo un retrato enormemente poético, triste y desolador de la condición humana. Que Vonnegut sea capaz de iluminar el interior del ser humano con materiales aparentemente tan heterodoxos es lo que hace que penetre tan hasta el fondo, porque utiliza caminos que nadie había hollado y donde, por lo tanto, las palabras aún conservan intacto su significado. Matadero Cinco es, sin lugar a dudas, una obra tremendamente viva, que nos sigue interpelando, que arranca sonrisas y emociona hasta el tuétano, todo en uno. Así es.
“Mira, ahí sale otro guapo”. El comentario de mi amigo Carlos, con el que asistía al concierto de Rosendo y Barricada (más Aurora Beltrán), me hizo muchísima gracia. Y es que hay algo que no se puede negar: que tanto el estupendo Rosendo Mercado como el Drogas, son feos; feos con personalidad, incluso. Y ¿qué queréis que os diga? Me encanta. Me encanta que unos cuantos miles de personas estuviéramos apiñados disfrutando y cantando sus canciones, liberando bastante mala leche acumulada y disfrutando de tres horas de temas sin descanso.
Porque, sinceramente, ya está bien con la evolución que hemos vivido en los últimos tiempos. No sé cuál será la causa, si la crisis de las discográficas o la excesiva influencia del marketing, las relaciones públicas y el vacío de los dictadores de modas, pero hay un hecho evidente: si uno observa las listas de éxitos, más allá de la posible calidad de los intérpretes de los temas con los que más nos castigan desde emisoras, teles, internet y demás medios ciberaudiovisuales, tiene que llegar a la conclusión de que no basta con tener una buena voz, unas buenas canciones o unos buenos músicos... Bueno, pensándolo mejor, ni siquiera es necesario tener uno o dos de los elementos anteriores. Pero hay uno que bajo ningún concepto debe faltar: el (o la) cantante ha de ser guapo (o guapa). Eso sí que es im-pres-cin-di-ble.
Uno no puede evitar dejar de pensar que a la pobre Edith Piaf le hubiera esperado un destino más bien triste en los tiempos que corren; es más, muy probablemente le hubiera sido imposible salir del arroyo. Porque, sinceramente, ¿qué harían los ilustres representantes que manejan el cotarro musical con una mujer pequeña, malcarada, desagradable en el trato y, para colmo, sin ningún atractivo físico? ¿A alguien le importaría que tuviera una voz capaz de emocionar a las piedras? Por favor, si ni siquiera podríamos mostrarla en televisión o yendo a glamurosas fiestas, ¿qué haríamos con ella? Y lo que más me mosquea es que, bajo esa aparente necesidad imperiosa de que los ídolos musicales tengan necesariamente que estar buenos (o buenas), se oculta algo aún más temible: el poder avasallador de una industria que tiene por principal objetivo la homogeneización y la reducción a unos estándares simplones que encuentren el mínimo (¡y tan mínimo!) común denominador que asegure una suficiente venta de copias y (cada vez más importante) una buena riada de espectadores que paguen los crecientes precios de las entradas de los conciertos. Porque, para colmo, son cada vez más guapos intercambiables, de un mismo tipo, unas bellezas indistinguibles entre sí que remite al mismo tipo de imagen: triunfadora, consumista, perfectamente calculada, que pueda ser fácilmente sustituida por otro clon en cuanto haya dado de sí todo lo que tiene dentro.
Por eso, con el permiso de los grandes Amy Winehouse y Pete Doherty, he de reconocer (aunque ya haya pasado a la historia, pero es que por entonces tenía el blog abandonado) que disfruté como un enano con todo el asunto Chikilicuatre, por lo que supuso de burla en todos los morros de este estado de cosas. Y por lo mismo, me desgañité hace un par de viernes coreando Agradecido, Pan de higo, Víctima u Oveja negra. Y reconfortaba no sólo ver alrededor a gente tan de la vida real como es uno (para bien o para mal), sino a unos tíos feos llenos de sangre en las venas a los que sí puedes creer cuando hablan de las cosas jodidas, y también de los pequeños placeres, de la vida. ¡Que se mueran los clones, que se mueran los clones, que no quede ninguno ninguno ninguno de clones!
Marilia Monzón en Bilbao
-
El poder sensitivo de las canciones es algo que me maravilla. Una canción
puede hacerme reír, llorar y recordar a personas que no forman parte de mi
vid...
XVI MOSTRA OBERTA DE POESIA D'ALCANAR
-
XVI Mostra Oberta de Poesia a Alcanar
La Mostra Oberta de Poesia a Alcanar és una trobada poètica que acull
diverses tendències poètiques al voltant ...
Sombras amarillas
-
Y entre miles de flores sencillas
Blancas, rojas y amarillas
Durmieron los labios rojos
Corazones negros
De sombras ligeras
Y tacones cojos
De bla...
Troy
-
No me llamo Troy, sólo me llaman Troy. O Troya. No en contra de mi
voluntad, pero tampoco por petición expresa. En mi vida casi todo funciona
así. Mi nombr...
Historia del juego arkanoid
-
Arkanoid es un juego de arcade lanzado en 1986 por Taito, una compañía
japonesa. El juego fue diseñado por Akira Fujita y supervisado por Hiroshi
Tsujin...
El caso de Richard Jewell
-
A Richard Jewell primero lo trataron de héroe, no duro mucho aquello.
Pronto lo tildaron de asesino, fracasado, hijito de mamá, gay, ya no sabían
qué más...
¿Qué sueñas mama?
-
Te levantaste un día y bajaste a la cocina a hacerte el desayuno. Allí
estaba un señor que no conocías "¿qué hace este hombre aquí en mi casa?"
pensaste.
-...
Los cien ojos de Argos, el vigilante
-
y con mis bocas
no conseguí desgarrar los esófagos
de los dientes dentellados
y con mis escamas
no conseguí deslizarme
lo suficientemente rápido
Pero con m...
Reseña: The Lodgers (2017)
-
El terror sobrenatural *mainstream* es, con toda seguridad, el más
prolífico de todo el panorama de miedo que nos podemos encontrar hoy en
día, y *The L...
Memoria, mentiras de aire
-
Con sangre en las manos
invisibles huellas
de otros jardines
de manzanos
Gusanos vestidos de seda
donde el corazón te lleva
chiflados inflados
que andan sue...
Tutorial, Como hacer una puerta con Sketchup.
-
Después de mucho tiempo, voy a ver si consigo retomar un poco el blog.
En esta nueva andadura quiero empezar con pequeños tutoriales sencillos que
ayuden a ...
Ni rozarse
-
Diputados y periodistas, rozándose
Incluso con el surtidor de los «fondos de reptiles» o con el caudaloso
chorro del «grifo» de las subvenciones oficial...
COM OCELLS... aquarel·la
-
Despert, destapà el cos...
Prou pensava en peus al mosaic...
A la claraboia el pardal
esmolava el bec...
Soroll vidriós metàl·lic
no becava formigues,
ni ...
EL SÉPTIMO CIELO: EL LIBRO
-
Solo hay que desear cosas y hacer que ocurran. Hace alrededor de un año
imaginé como sería tener en las manos un libro que resumiese el recorrido
de "El ...
Carente de sentido como la realidad
-
Cinco años separan la edición de *El amo bueno*, la recientísima novela de
Damián Tabarovsky, de su anterior entrega narrativa, *Una belleza vulgar.*
F...
CALLE MAYOR (ESPAÑA, 1956)
-
* Crítica de 'Calle mayor' (España, 1956), de Juan Antonio Bardem, con
Betsy Blair y José Suárez.-
Hay películas que exhalan sensaciones tan intensas, tan ...
Reportajes: It’s so hard to say goodbye
-
Cuando Boxoffice.es empezó en 2006, hablarle a la gente de la taquilla era
una *marcianada*. Promedios, descensos, comportamientos, “semana a semana”,
etc,...
Bullying Maldito
-
(Dirigida por Mélinton Eusebio – Perú 2015)
A María le gusta jugar fútbol y tener amigos varones, en una sociedad
machista como la suya la gente la apoda...
Todos contentos
-
Cuatro meses es tiempo más que suficiente para declarar a este blog víctima
del olvido; que no se queje, no es el único que sufre tal desaire. Y suerte
tie...
Schopenhauer on Religion (and morons in general)
-
«One finds the ordinary man, as a rule, merely trying to carefully prove
that the dogmas of the foreign belief do not agree with those of his own;
he labou...
Las divas de Sils María
-
El último filme del realizador y crítico francés Olivier Assayas, *Sils
María (Clouds of Sils Maria)*, enfrenta a la grandiosa Juliette Binoche
(María En...
¡Resucitamos... y nos mudamos!
-
Palabras casi olvidadas regresa de entre los cadáveres cibernéticos y
vuelve renovado a través de Wordpress. ¡Síguenos en este viaje!
Y también en las redes...
Creating a Home Office
-
*Creating a Office At Home*.
Practical recommendations for developing a office at home. To become
effective a office at home must be both functional and p...
Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
-
Ya he conseguido crear el mapa interactivo! Aquí lo tenéis para obtener
más información acerca de todos los lugares visitados en nuestro viaje.
Sitges 2014: I'm back!
-
Este año, después de ¿dos, tres ediciones? de parón, he vuelto al Festival
de Sitges. No por todo lo alto, acampando 10 días en el Meliá, pero sí
aprovecha...
Sin fotografías. Cambio de ciclo.
-
Este curso, 2013/14, ha estado marcado por la *fotografía*. Mi vida, en
general, siempre ha estado muy relacionada con las imágenes. Me recuerdo
haciendo...
A nice trip to Oxford
-
Although London itself has plenty to see , if you are spending a season
either as a tourist or on business or study , we recommend that you give a
walk thr...
PISAVERDE, TODO UN CONCEPTO...
-
En esta memoria vamos a hacer un recorrido nostálgico a través del tiempo,
y nos situamos a final de los años noventa:
A nivel social y económico vivimos u...
Un mundo sin dictadura
-
“C’est le fin de la révolte”. Esas eran las últimas palabras de mi sueño.
El fin de un mundo en dictadura, la llegada de una nueva era. La liberación
físic...
Cómo adelgazar comiendo sano
-
[image: adelgazar]
*Adelgazar* es muy difícil. Pero no hay que desesperarse, todos nos hemos
sentido inseguros por nuestro cuerpo alguna vez. Ya sea por sal...
Freudianismo machistico
-
*Gran filla e nai de Babilonia por obra e gracia do machismo castantre. *
*Dona de nada, escraba de todos por que o dí o home maniquí.*
*Gran filla e nai ...
Cannes 2013 – Día 5
-
No existe nada como la experiencia de ver hasta cinco películas en un día,
haciendo colas de hasta dos horas para cada una de ellas, comiendo
cualquier cos...
Carne Rosa se muda a Facebook
-
En vista de los recientes y futuros cambios que Google está efectuando en
sus servicios (cierre inminente de Google Reader, ausencia de soporte a
Google Fr...
Declaración de intenciones
-
Pues sí, escribo cada vez menos, pero ahora sí que se me han quitado las
ganas. Veamos, es cierto que conforme vamos evolucionando en esta vida,
priorizamo...
Salto completado
-
[image: Ir al 8º Pasajero]
Salto completado, el FTL de la nave nos ha dado más de un serio problema,
pero gracias a la música de All Along the Watchtower...
MESA EMPRENDEDORA EN FORO EMPRENDE
-
Publico el contenido de este email tal y como me ha llegado al correo:
[image: mailing participa 1]
*Participa: Mesa Emprendedora, *sumérgete en las exp...
Como desactivar el buzón de voz del móvil
-
La mayoría de las compañías de móvil tienen activado por defecto el buzón
de voz, bueno, y cada cierto tiempo deben de hacer un "barrido" y activar
de nue...
Nos mudamos a ObservandoCine.com
-
Estimados Amigos:
Las nuevas publicaciones del Blog se van a realizar en ObservandoCine.com
http://observandocine.com/
Agréganos como amigos en:
Facebook :...
INICIO
-
He diseñado packagings, identidad corporativa, webs (para Caja Segovia,
Citibank y Onda Cero entre otros), ilustraciones para el Diario El Mundo y
he real...
Lo último de lo último
-
Lo cual quiere decir que este si es mi último post aquí. En su momento tomé
la decisión de dejarlo y la mantengo. Normalmente cuando decido algo no hay
mar...
MÁS ALLÁ DE LA MIRADA
-
..."Y el mundo entero se lleno de asombro y siguió al monstruo".
leyenda de la contraportada de lo último que adquirí
Será que la mente se refleja en la ...
Canales y Blogs
-
Hace mucho que no actualizamos este blog.
Tenéis *toda la información* sobre los videos de *Álvaro Oliva y
Producciones AOR* en los siguientes canales:
*...
contos breves
-
CONTOS BREVES DE An (Conto 3)
BB. AA. Gardaba belos recordos desa fermosa cidade, pero a que máis lle
gustaba era Phnom Penh; fascináballe o palacio real e ...
Critica de Luces Rojas
-
Llega lo nuevo del director de “Buried” o “Concursante”, Rodrigo Cortés.
“Luces Rojas” es un thriller que gira en torno a los fenómenos psíquicos y
paranor...
juegos
-
Un videojuego , juegos de videos o juegos electrónicos , es algo a un
espacio virtual con efectos visuales a un dispositivo electrónico con una
pantalla y ...
¿Despedida?
-
*Saludos a todos los ilustraderos y visitantes ocasionales,*
*Lo primero, desearos de todo corazón un feliz 2012, y que vuestros sueños
se cumplan o a...
TIR DE GRÀCIA
-
Letònia és un país banyat pel mar Bàltic que actualment té poc més de 2
milions d'habitants. En la seva història ha tingut dominacions de diferent
països ...
Los hombres de mi almohada
-
Los hombres de mi almohada
Autora: Noelia Jiménez
Editorial: Eutelequia
Año 2011
*Los hombres de mi almohada* son los hombres que han pasado por la
almoh...
Reseña en Cinentérate
-
El portal cinematográfico *Cinentérate *dedica un post al resultado del *III
Maratón de Cortometrajes Express Juvecant 11.*
Podéis leerlo aquí.
-
Inside job y The company men
Inside Job ;
Este es un documental imprescindible para poder entender lo que actualmente
esta pasando en el mundo.
Esta...
Nada es perfecto
-
(Música recomendada para acompañar la lectura del texto)
Dos años sin editar cuentos cortos era demasiado tiempo para él así que,
sin más dilación, decid...
DEFINIENDO EL NUEVO ELITISMO CULTURAL.
-
Es difícil no caer en una definición y un acercamiento demagógico al tema
del elitismo cultural y sus repercusiones, pero si tomamos en consideración
el a...
Crítica «Scream 4»
-
Esta vez es el asesino el que rueda la película. Gale Weathers. ¿Cuál es tu
película favorita de terror? Ghostface La primera regla de los remakes es
que n...
Dibuix
-
Ara que tenia un moment he aprofitat per fer aquest dibuix:
Els pardalets que han fet niu al teu cap, cofois tot estarrufats fent
boletes de cotó d'un gris...
De la prepotencia y otras aberraciones
-
En la escuela de la vida, siempre se debe estar preparado para impartir
lecciones que perduren hasta que la memoria nos abandone por completo. Es
nuestro b...
Cof, cof!
-
No me extraña que me entre la tos, ¡¡tengo todo el blog polvoriento!! Y no
será por cosas que podría haberos contado en todo este tiempo... Pero los
blogs ...
Rumbo al 2011
-
Sé que no tengo perdón de Dios, este año se me ha olvidado hasta
felicitaros las fiestas navideñas por aquí :S la verdad es que este 2010
además de pasars...
Ser monitor jesuita
-
Desde el Colegio San Ignacio de Loyola de Alcalá de Henares, cada viernes,
jóvenes universitarios del Grupo Sal y Luz aportan con esfuerzo e ilusión
gran...
Pista del concurso del 23 de octubre
-
Esta semana la pista es bien fácil: ¡Vilma! Si sabes a qué película nos
referimos, escribe ya a vivirdecineradio@gmail.com
Más másters te da la vida
-
Día 30 de septiembre. Se acabó, ahora sí, para todos. O casi: Enhorabuena
Martín, enhorabuena Moncho.
¿Y por qué no? Enhorabuena a todos, porque en este má...
FUSELLS AL COR
-
Fot. Cèlia (La cala)
Per al meu avi anarquista
La gran guerra d'ànimes
transporta passos sense empremta
i silencis adolorits
per l'alliberació de la ràbia...
y...
-
Nada habría sido igual sin vosotr@s, sin vuestros comentarios, sin el
feedback con el que tanto he disfrutado.
Ha sido un verdadero placer compartir tiempo...
Los cafés más emblemáticos de Italia
-
*(Paréntesis)*
Esto no es exactamente un "taglio"... pero sí es *Italia*. Esto es una
práctica del máster de ABC... A raíz de una noticia que durante mi Era...
Zoilo Pollés
-
Sigo de conserje de noche en el hotel. Duermo casi toda la noche delante de
la televisión que hay en el salón. El hotel está lleno de viejos, y cada
dos po...
OLOR DE MAR PLATÍ
-
Fot. Cèlia (Mediterrània)
*El mar esquitxa plors*
*i desitjos*
*i grans policromies*
*de tristeses.*
*El seu color platí*
*esquerda retrobaments antagònics....
Conjura mundial contra España
-
La semana pasada *The Economist* reunió en Atenas al primer ministro
griego, Georgeos Papandreou, y al premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz
para debati...
n. 12
-
Revista literària semestral de la Comissió de Llengua i Literatura de
l'IEV. Hi trobareu consells, filosofia, poesia, entrevistes, curiositats,
paratges s...
Celda 211
-
Para hablar de *Celda 211*, la última de Daniel Monzón, hay que decir que
es la mejor película española en mucho tiempo. Es una cinta que ha
levantado gra...
Maybe Tomorrow - The Iveys
-
Listen to a lonely sound. See the grey and sadness all around
See the people go their way. Care not of me and love I've lost today
Maybe tomorrow, I will...
Mano sobre cubo periódico al fondo
-
Me fijé en ellos nada más llegar a la estación. Allí, en el andén, estaban
los dos muy juntos. No sé porque mi mirada se posó en ellos. Uno era alto,
llama...
The Taking of Pelham One Two Three (1974)
-
Cuando uno ve *The Taking of Pelham One Two Three (1974)* siente que a
pesar de haber sido rodada en las calles, o mejor dicho los subtes de New
York, po...
UDOL
-
(fotografia extreta de: AQUI)
Quan l'udol
no et deixa fugir
perquè no hi ha prou sol
color
dolçor
tendresa
deliri
calor
per compartir,
és perquè la nit es...
-
Aunque nadie lo sepa se siente un afortunado, gracias a su facilidad para
enamorarse.
En el momento en que pierde el control, esa persona le destroza por d...
Jai Ho - Clase avanzada
-
Asumiendo (que os conozcoooooooooo) que ya tendréis memorizados los pasos
de la entrada anterior, que los habéis ejecutado con maestría en saraos
diversos ...
Revista Calma
-
Este blog, antiguo CaLMa, cierra. Ya no habrá nuevas entradas, han cumplido
su ciclo. Permanecerá en la red para los buscadores ocasionales de
información ...
Crysalis
-
Por fin había llegado el momento. Después de haber recorrido varios cientos
de miles de años luz desde el último despegue, la *Crysalis* estaba a punto
de...
CIERRE DEL BLOG
-
Maricármenes, este blog se cierra, pero se abre otro: el Palabras que no
dicen nada versión 2.0, mejorada y superada, allí os espero.
Palabras que no dice...
-
*Los árboles.**
Porque somos como troncos de árboles en la nieve; en apariencia, están
puestos lisos sobre ella, y con un pequeño empujó, uno debería ha...