La película de Los Simpson apenas aporta nada que no hayamos visto antes en la serie, pero tampoco decepcionará a los fans. Y quien contase encontrar alguna sorpresa en el relato cómodo pero previsible de Lucky You, la nueva de Curtis Hanson, se quedará con las ganas: hasta Drew Barrymore está tan mal como cabía esperar.
Lo confieso: me encanta Jeff Bridges. No sólo porque me parece uno de los actores con más personalidad del cine norteamericano, y que no ha tenido empacho en atreverse con papeles arriesgados (ahí está su genial encarnación como El Nota, en El gran Lebowski), que alterna con otros más comerciales, como la próxima Iron Man.
Pero es que, además, sus inquietudes artísticas parecen no conocer límites. Que pinta ya lo descubrimos en Door in the Floor, en la que los títulos de crédito nos informaban de que las ilustraciones que aparecían en la cinta eran suyas; que canta, también (sin ir más lejos, lo veíamos marcarse un rock en los créditos de apertura de Tideland). Pero además es fotógrafo, le gustan los trucos y los juegos, y es un apasionado de internet. ¿Alguien da más?
Pues bien, si queréis daros un paseo en compañía de los múltiples afanes de Bridges, podéis visitar su página web, que es una auténtica gozada. Para empezar, está diseñada como si estuviera manuscrita (hasta el punto de que él mismo nos cuenta las últimas novedades con dibujos alusivos, como éste de Iron Man).
Una de esas pequeñas historias que le dan sal a la vida diaria, y que pertenece a un buen amigo mío. Sumergidos en una de nuestras interminables charlas de cine, me contó cómo, de niño, se quedaba embobado mirando los grandes carteles de los cines del centro de Madrid, esas enormes superficies en las que se reproducían a mano, y en tamaño más que considerables, los posters de películas que, en aquellos años, podían llegar a permanecer meses y meses en cartelera.
De todos ellos recordaba uno en especial, de una película de terror de tantas como se hicieron en los sesenta y setenta en nuestro país, y que se anunciaba con la reproducción de un cartelón pintado, probablemente, por Jano o alguno de los artistas que por entonces firmaban gran parte de la cartelera. Y la mente de aquel niño o adolescente se fijó sobre todo en la figura femenina, que destacaba entre un buen número de zombis con la insinuación permitida para la época (que no era mucho, evidentemente, pero la imaginación de quien miraba completaba el cuadro).
Pasaron los años, pasó media vida pero, en algún lugar remoto de la mente, quedó hibernando el recuerdo de aquel cartel. Hasta que un buen día, unas décadas después, y conversando con una pareja de vecinos del mismo barrio residencial en el que ahora vive, descubrió que ella era... la misma actriz nórdica, ahora en la cincuentena, que presidía el cartel que tanto le impresionara de chico. Un cartel del que, por cierto, la ahora señora le regalará una reproducción, después de que él le confesara su admiración adolescente. Y así, de una extraña forma, un pequeño círculo se cierra.
Como digo, una pequeña historia, de ésas que no cambian la vida de nadie. Una historia de pequeñas ilusiones, de las que ayudan a sobrellevar otras más rutinarias u ominosas. Y, en todo caso, una historia preciosa, de las que uno secretamente envidia.
No basta que una película sea bienintencionada para, además, ser buena. Se agradece que Richard Linklater quiera advertirnos sobre los peligros sanitarios, sociales y económicos de la comida rápida en Fast Food Nation, pero su construcción dramática raya demasiadas veces en el tópico y el cliché.
Jon Brion, I've Got a Surprise for You Today. BSO de Magnolia
"¡Que Dios nunca te envíe todo lo que eres capaz de soportar!", dice el sabio dicho popular. Y en lenguaje cinematográfico nos lo remacha Paul Thomas Anderson en su soberbia Magnolia, uno de los retratos más demoledores, y sin embargo más bellos, de lo difícil que puede llegar a ser vivir.
Un puñado de personajes (de un niño prodigio que va camino de batir el récord de uno de los concursos estrella de la tele, a un anciano moribundo en su lecho de muerte) arrastran su existencia en un día en Los Angeles, esa gran urbe en la que los sueños son de cartón piedra, pero la soledad de materia bien sólida (como ya nos lo había mostrado Anderson en la estupenda Boogie Nights fijándose en el mundo virtual por excelencia, el del porno).
Casi más que personas son autómatas sonámbulos, que se mueven de un lado para otro, se plantean sueños imposibles desde un principio, porque con lo que no cuentan es que basta vivir el suficiente número de años para acumular errores y culpas suficientes para cegarte para siempre el acceso a la felicidad. Y durante tres horas, en una cinta que es de por sí una lección de cine, sus destinos van entrecruzándose y el lazo en torno a su cuello cerrándose, a la vez que el parte meteorológico va revelándonos cómo la humedad se va condensando en el aire, anunciando una tormenta que ojalá fuera salvífica, pero a la que nadie prestará mayor atención.
Mirando hacia atrás, no deja de parecer injusto que, del perfecto plantel de actores, el único que se llevase un galardón a casa fuese Tom Cruise, reconocido con un Globo de Oro al Mejor Secundario por su papel de estrella de la autoayuda machista que, uno no sabe por qué, parece un anticipio de su actual etapa ciencióloga. Al fin y al cabo, la interpretación de Cruise parece ser la de quien tiene clara conciencia de que se está trabajando un papel de premio, de los que complementan con prestigio una carrera comercial... Aunque, a decir verdad, si un proyecto tan ambicioso como éste fue capaz de salir adelante, fue precisamente por contar con Cruise entre sus intérpretes, así que se le puede perdonar sin problema.
Pero es que el resto... es simplemente deslumbrante. Desde una Julianne Moore que nunca ha estado mejor, paseando su desolación, su desbordamiento de mantenida joven y guapa que se casó con un viejo millonario sólo por su dinero, y que descubre horrorizada que ahora que él se muere y en teoría ella va a quedar libre, se ha enamorado del moribundo; o el enfermero Philip Seymour Hoffman, la humanidad hecha imagen de celuloide; o el niño Jeremy Blackman, máquina de aprender cosas inútiles y que cae del cielo al suelo cuando no es capaz de contener sus ganas de orinar en un directo de máxima audiencia; o William H. Macy, quizá el anterior viniendo de un futuro en el que perdió toda su inteligencia por un inoportuno rayo; o... Las redes que se tejen entre ellos son de acero: hablar de culpas y de víctimas llega a ser imposible, porque en cierta forma todos somos ambas cosas... y es difícil estar vivo cuando ni siquiera sabes a qué bando afiliarte.
Y en éstas, sólo lo extraordinario puede traer consigo un respiro, un parón para tomar aire y evitar la asfixia. Porque sólo lo que escapa a nuestros actos puede acabar con nuestro penar, bien mediante una enfermedad fulminante, bien a través de algo espectacular e inexplicable... y ni siquiera es una redención: es sólo un descanso, antes de que la rueda vuelva a funcionar.
Pocas películas como Magnolia han retratado con tanta profundidad el alma humana. A pesar de que quizá en su tramo final lleguen a pesar algo las más de tres horas de metraje, es difícil no quedar subyugado por su capacidad hipnótica. Y para cuando llegamos al bellísimo y esperanzador plano final, esa tímida sonrisa de Melora Walters que pulveriza de un solo golpe la angustia de su rostro de cocainómana y, a la vez, nos permite respirar y liberar nuestra tensión, no podemos evitar aprovechar la menor ocasión que tengamos de mirar al cielo, a la espera de que, cuando creemos que no podemos más, que vamos a rendirnos, aún puede caernos encima algo más con lo que no contamos...
Una sensación que sería imposible sin la bellísima partitura compuesta por Jon Brion, y de la que al principio habéis podido oír, pinchando en el reproductor, uno de sus temas, largos, densos, y que es de los que mejor resumen lo que es la película, con un arranque ominoso que acaba abriéndose como la flor de los títulos de crédito. Aunque lo que más se recuerde sean las canciones de Aimee Mann, inspiración última de la película. Y de la que es imposible no mencionar Wise Up, uno de los momentos álgidos de la cinta, en la que se rompe la lógica cinematográfica para que todos los personajes, incluso los que resulta imposible que lo hagan, canten la canción que contiene el sentido último de Magnolia:cuando crees que no puedes más, ten claro que en realidad no va a parar, no va a parar nunca. Así que espabílate; o ríndete.
Magnolia
EE. UU., 1999 188 min.
Escrita y dirigida por Paul Thomas Anderson Interpretada por Jason Robards, Tom Cruise, Julianne Moore, Jeremy Blackman, Philip Baker Hall, Melora Walters, John C. Reilly, William H. Macy, Philip Seymour Hoffman Música de Jon Brion Canciones de Aimee Mann Montaje de Dylan Tichenor Fotografía de Robert Elswiti Producida por Joanne Sellar
Harry Potter y la Orden del Fénix confirma lo que ya apuntaban las últimas entregas del Adolescente Mago: que nos encontramos ante una de las mejores sagas cinematográficas de los últimos años. Por su parte, Laura Linney y Gabriel Byrne nos regalan en Jindabyne unas interpretaciones dignas del relato de Carver que adapta; lástima que el resto de la película no termine de estar a su misma altura.
El reciente estreno de Historia de un crimen (no precisamente el de esta simplona traducción del original Infamous) ha terminado de añadir un peldaño más en esta extraña historia que se puso en marcha en el perdido pueblo de Holcomb, Kansas, un día cualquiera de 1959. A estas alturas del partido, casi no hace falta decir que nos referimos a la celebérrima matanza de la familia Clutter a manos de dos hombres, un derramamiento de sangre sin ninguna razón aparente y que, involuntariamente, ha terminado atrapado en un lugar intermedio entre la crónica de sucesos y la más finolis reseña cultural.
¿Qué tuvo de especial ese crimen? Nos tememos que poco: cada cierto tiempo noticias de sucesos parecidos colonizan los tiempos de los telediarios y los espacios de los diarios e internet para pasar a ser rápidamente olvidados, a no ser que atañan a famosos o algo les distinga de los demás. En el caso de los Clutter, ¿qué fue? Pues, por si aún no lo sabíamos, la reciente película de Douglas McGrath (que viene a unirse a Truman Capote, de Bennet Miller; y antes incluso, a la fundacional A sangre fría, de Richard Brooks) nos lo recuerda: lo que la hizo especial fue que la historia de la familia y sus asesinos se cruzó con la de Truman Capote, que la utilizó para escribir la que para muchos es la cumbre de su narrativa y, desde luego, uno de los libros más citados, estudiados, (normalmente mal) imitados y, por supuesto, leídos, la crónica detallada (lo que Capote llamó una non-fiction novel, y es que el canijo sureño era todo un experto en el automarketing) de unos asesinatos, irracionales y criminales unos, legales los otros.
La historia, por supuesto, es bien conocida, y no merece la pena insistir en ella. Pero lo realmente fascinante es cómo las miradas que arrojan las dos películas vienen a añadir un peldaño más en esa extraña construcción en la que el horroroso suceso que les dio origen sigue presente y arrojando su sombra de inquietud sobre todo el que se acerca a la historia de las víctimas, sus criminales y el escritor de voz aflautada que un día descendió de un tren para regresar infectado por el virus de la autodestrucción genial.
Si lo que sucedió aquella fría noche dio pie a un libro en el que la historia de los asesinos era tan importante o más que la de los muertos; si de aquél surgió una primera película; si luego lo vivido por Capote dio pie al episodio más jugoso de su biografía oficial; si más tarde a una novela; y si de ambos surgieron dos películas, una de ellas con Oscar incluido para su protagonista... si casi cincuenta años después de que la sangre salpicara las paredes del sótano y los dormitorios de la casa de los Clutter las miradas del arte siguen amontonándose y arrojando la cruda realidad a un espacio en el que puede atisbarse, incluso, la belleza de lo que nos revela de qué estamos hechos, hemos de convenir que nos encontramos ante un suceso excepcional... pero no es lo que sucedió lo que lo hace así: fue la curiosidad, la de Capote primero, la de sus lectores después, la del biógrafo y novelista después, la de los directores y guionistas... y finalmente la nuestra, como espectadores, la que ha decidido que fuera así.
¿Qué pasaría si el arte se fijara en tantos otros sucesos, si las narraciones se fueran sucediendo, conteniendo cada una a las anteriores como en unas cajas chinas? ¿En todas el horror podría llegar a convertirse en una extraña, pero no por ello menos real, forma de belleza? ¿O lo que pasó en aquél recóndito pueblo perdido en medio de la nada, y lo que ocurrió después, fue verdaderamente único y nos habla directamente a los ojos?
P. S. Buscando información sobre el tema, me topé con este blog, y en él un link al especial que un diario local dedicó al 40 aniversario de la publicación del libro. Los artículos recogidos no tienen desperdicio, desde una crónica de cómo el pueblo cambió irremediablemente tras la visita de Capote, la polémica con unos familiares que nunca han querido aceptar la visión que de las víctimas da el libro, o detalles de aquellos meses en los que el autor de Desayuno en Tiffany's estuvo recopilando información. Pero si con algo me quedo, porque me resulta especialmente turbador, es con la galería fotográfica, que ofrece desde imágenes actuales de la casa en la que los Clutter fueron masacrados, a fotos de la época o retratos actuales de personas cercanas a los sucesos que aún viven. Las imágenes que ilustran este post (la imagen actual de la tumba donde están enterrados los miembros de la familia, y una página del anuario del instituto correspondiente a aquel fatídico año) están sacadas de ahí. Aunque, no sé muy bien por qué, el que me inquieta especialmente es este retrato de Jesucristo, pintado por el asesino Perry Smith durante su paso por prisión...
Una copia mala y ruidosa de las películas que llenaron nuestra adolescencia bajo la advocación de "Steven Spielberg presenta...". Ojalá que, como en aquellas, en Transformers se viera más su huella.
Dicen los que de ello entienden que fue el mejor bailarín del siglo XX, quizá el mejor que nunca haya existido. Pero no hace falta ser un experto en ballet (yo no lo soy) para quedarse boquiabierto ante la manera en que Rudolf Nureyev se movía, saltaba y se expresaba sobre un escenario; quizá no sea excesivo decir que no es que su baile fuese bello, es que representaba la Belleza en estado puro.
Como todo genio, su temperamento fue difícil, su soberbia infinita, su despotismo a la hora de tratar con los simples mortales extremo; una exigencia hacia el mundo paralela a la que se dedicaba a sí mismo, y que sólo la derrota de la enfermedad que le arrasó a los 54 años, cuando el sida seguía siendo el Impronunciable, logró atemperar.
Y sin embargo, fue ese Ogro genial el que, un buen día, apareció en el show de Los Teleñecos y se marcó una actuación memorable con la mismísima Peggy. ¿Divertido? Claro que sí, y mucho. ¿Ridículo? Nunca: lo sublime no puede serlo.
¿Cómo es posible que, mientras se acumulan los lloros sobre el futuro del cine español, alguien con el talento de Juan Carlos Fresnadillo haya tenido que irse fuera de nuestro país, tras seis años, para hacer su nueva película, 28 semanas después? Más suerte tuvo el casi debutante Joachim Lafosse, que en Propiedad privada cuenta con una inmensa Isabelle Huppert que le levanta la película.
Marilia Monzón en Bilbao
-
El poder sensitivo de las canciones es algo que me maravilla. Una canción
puede hacerme reír, llorar y recordar a personas que no forman parte de mi
vid...
XVI MOSTRA OBERTA DE POESIA D'ALCANAR
-
XVI Mostra Oberta de Poesia a Alcanar
La Mostra Oberta de Poesia a Alcanar és una trobada poètica que acull
diverses tendències poètiques al voltant ...
Sombras amarillas
-
Y entre miles de flores sencillas
Blancas, rojas y amarillas
Durmieron los labios rojos
Corazones negros
De sombras ligeras
Y tacones cojos
De bla...
Troy
-
No me llamo Troy, sólo me llaman Troy. O Troya. No en contra de mi
voluntad, pero tampoco por petición expresa. En mi vida casi todo funciona
así. Mi nombr...
Historia del juego arkanoid
-
Arkanoid es un juego de arcade lanzado en 1986 por Taito, una compañía
japonesa. El juego fue diseñado por Akira Fujita y supervisado por Hiroshi
Tsujin...
El caso de Richard Jewell
-
A Richard Jewell primero lo trataron de héroe, no duro mucho aquello.
Pronto lo tildaron de asesino, fracasado, hijito de mamá, gay, ya no sabían
qué más...
¿Qué sueñas mama?
-
Te levantaste un día y bajaste a la cocina a hacerte el desayuno. Allí
estaba un señor que no conocías "¿qué hace este hombre aquí en mi casa?"
pensaste.
-...
Los cien ojos de Argos, el vigilante
-
y con mis bocas
no conseguí desgarrar los esófagos
de los dientes dentellados
y con mis escamas
no conseguí deslizarme
lo suficientemente rápido
Pero con m...
Reseña: The Lodgers (2017)
-
El terror sobrenatural *mainstream* es, con toda seguridad, el más
prolífico de todo el panorama de miedo que nos podemos encontrar hoy en
día, y *The L...
Memoria, mentiras de aire
-
Con sangre en las manos
invisibles huellas
de otros jardines
de manzanos
Gusanos vestidos de seda
donde el corazón te lleva
chiflados inflados
que andan sue...
Tutorial, Como hacer una puerta con Sketchup.
-
Después de mucho tiempo, voy a ver si consigo retomar un poco el blog.
En esta nueva andadura quiero empezar con pequeños tutoriales sencillos que
ayuden a ...
Ni rozarse
-
Diputados y periodistas, rozándose
Incluso con el surtidor de los «fondos de reptiles» o con el caudaloso
chorro del «grifo» de las subvenciones oficial...
COM OCELLS... aquarel·la
-
Despert, destapà el cos...
Prou pensava en peus al mosaic...
A la claraboia el pardal
esmolava el bec...
Soroll vidriós metàl·lic
no becava formigues,
ni ...
EL SÉPTIMO CIELO: EL LIBRO
-
Solo hay que desear cosas y hacer que ocurran. Hace alrededor de un año
imaginé como sería tener en las manos un libro que resumiese el recorrido
de "El ...
Carente de sentido como la realidad
-
Cinco años separan la edición de *El amo bueno*, la recientísima novela de
Damián Tabarovsky, de su anterior entrega narrativa, *Una belleza vulgar.*
F...
CALLE MAYOR (ESPAÑA, 1956)
-
* Crítica de 'Calle mayor' (España, 1956), de Juan Antonio Bardem, con
Betsy Blair y José Suárez.-
Hay películas que exhalan sensaciones tan intensas, tan ...
Reportajes: It’s so hard to say goodbye
-
Cuando Boxoffice.es empezó en 2006, hablarle a la gente de la taquilla era
una *marcianada*. Promedios, descensos, comportamientos, “semana a semana”,
etc,...
Bullying Maldito
-
(Dirigida por Mélinton Eusebio – Perú 2015)
A María le gusta jugar fútbol y tener amigos varones, en una sociedad
machista como la suya la gente la apoda...
Todos contentos
-
Cuatro meses es tiempo más que suficiente para declarar a este blog víctima
del olvido; que no se queje, no es el único que sufre tal desaire. Y suerte
tie...
Bhaag Johnny (2015) For Free
-
Full Length of Bhaag Johnny in HD Video. Now you can watch full Bhaag
Johnny in HD video with duration 120 Min and has been aired on 2015-09-25
and MPAA r...
Schopenhauer on Religion (and morons in general)
-
«One finds the ordinary man, as a rule, merely trying to carefully prove
that the dogmas of the foreign belief do not agree with those of his own;
he labou...
Las divas de Sils María
-
El último filme del realizador y crítico francés Olivier Assayas, *Sils
María (Clouds of Sils Maria)*, enfrenta a la grandiosa Juliette Binoche
(María En...
¡Resucitamos... y nos mudamos!
-
Palabras casi olvidadas regresa de entre los cadáveres cibernéticos y
vuelve renovado a través de Wordpress. ¡Síguenos en este viaje!
Y también en las redes...
Creating a Home Office
-
*Creating a Office At Home*.
Practical recommendations for developing a office at home. To become
effective a office at home must be both functional and p...
Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
-
Ya he conseguido crear el mapa interactivo! Aquí lo tenéis para obtener
más información acerca de todos los lugares visitados en nuestro viaje.
Sitges 2014: I'm back!
-
Este año, después de ¿dos, tres ediciones? de parón, he vuelto al Festival
de Sitges. No por todo lo alto, acampando 10 días en el Meliá, pero sí
aprovecha...
Sin fotografías. Cambio de ciclo.
-
Este curso, 2013/14, ha estado marcado por la *fotografía*. Mi vida, en
general, siempre ha estado muy relacionada con las imágenes. Me recuerdo
haciendo...
A nice trip to Oxford
-
Although London itself has plenty to see , if you are spending a season
either as a tourist or on business or study , we recommend that you give a
walk thr...
PISAVERDE, TODO UN CONCEPTO...
-
En esta memoria vamos a hacer un recorrido nostálgico a través del tiempo,
y nos situamos a final de los años noventa:
A nivel social y económico vivimos u...
Un mundo sin dictadura
-
“C’est le fin de la révolte”. Esas eran las últimas palabras de mi sueño.
El fin de un mundo en dictadura, la llegada de una nueva era. La liberación
físic...
Cómo adelgazar comiendo sano
-
[image: adelgazar]
*Adelgazar* es muy difícil. Pero no hay que desesperarse, todos nos hemos
sentido inseguros por nuestro cuerpo alguna vez. Ya sea por sal...
Freudianismo machistico
-
*Gran filla e nai de Babilonia por obra e gracia do machismo castantre. *
*Dona de nada, escraba de todos por que o dí o home maniquí.*
*Gran filla e nai ...
Cannes 2013 – Día 5
-
No existe nada como la experiencia de ver hasta cinco películas en un día,
haciendo colas de hasta dos horas para cada una de ellas, comiendo
cualquier cos...
Carne Rosa se muda a Facebook
-
En vista de los recientes y futuros cambios que Google está efectuando en
sus servicios (cierre inminente de Google Reader, ausencia de soporte a
Google Fr...
Declaración de intenciones
-
Pues sí, escribo cada vez menos, pero ahora sí que se me han quitado las
ganas. Veamos, es cierto que conforme vamos evolucionando en esta vida,
priorizamo...
Salto completado
-
[image: Ir al 8º Pasajero]
Salto completado, el FTL de la nave nos ha dado más de un serio problema,
pero gracias a la música de All Along the Watchtower...
MESA EMPRENDEDORA EN FORO EMPRENDE
-
Publico el contenido de este email tal y como me ha llegado al correo:
[image: mailing participa 1]
*Participa: Mesa Emprendedora, *sumérgete en las exp...
Como desactivar el buzón de voz del móvil
-
La mayoría de las compañías de móvil tienen activado por defecto el buzón
de voz, bueno, y cada cierto tiempo deben de hacer un "barrido" y activar
de nue...
Nos mudamos a ObservandoCine.com
-
Estimados Amigos:
Las nuevas publicaciones del Blog se van a realizar en ObservandoCine.com
http://observandocine.com/
Agréganos como amigos en:
Facebook :...
INICIO
-
He diseñado packagings, identidad corporativa, webs (para Caja Segovia,
Citibank y Onda Cero entre otros), ilustraciones para el Diario El Mundo y
he real...
Lo último de lo último
-
Lo cual quiere decir que este si es mi último post aquí. En su momento tomé
la decisión de dejarlo y la mantengo. Normalmente cuando decido algo no hay
mar...
MÁS ALLÁ DE LA MIRADA
-
..."Y el mundo entero se lleno de asombro y siguió al monstruo".
leyenda de la contraportada de lo último que adquirí
Será que la mente se refleja en la ...
Canales y Blogs
-
Hace mucho que no actualizamos este blog.
Tenéis *toda la información* sobre los videos de *Álvaro Oliva y
Producciones AOR* en los siguientes canales:
*...
contos breves
-
CONTOS BREVES DE An (Conto 3)
BB. AA. Gardaba belos recordos desa fermosa cidade, pero a que máis lle
gustaba era Phnom Penh; fascináballe o palacio real e ...
Critica de Luces Rojas
-
Llega lo nuevo del director de “Buried” o “Concursante”, Rodrigo Cortés.
“Luces Rojas” es un thriller que gira en torno a los fenómenos psíquicos y
paranor...
juegos
-
Un videojuego , juegos de videos o juegos electrónicos , es algo a un
espacio virtual con efectos visuales a un dispositivo electrónico con una
pantalla y ...
¿Despedida?
-
*Saludos a todos los ilustraderos y visitantes ocasionales,*
*Lo primero, desearos de todo corazón un feliz 2012, y que vuestros sueños
se cumplan o a...
TIR DE GRÀCIA
-
Letònia és un país banyat pel mar Bàltic que actualment té poc més de 2
milions d'habitants. En la seva història ha tingut dominacions de diferent
països ...
Los hombres de mi almohada
-
Los hombres de mi almohada
Autora: Noelia Jiménez
Editorial: Eutelequia
Año 2011
*Los hombres de mi almohada* son los hombres que han pasado por la
almoh...
Reseña en Cinentérate
-
El portal cinematográfico *Cinentérate *dedica un post al resultado del *III
Maratón de Cortometrajes Express Juvecant 11.*
Podéis leerlo aquí.
-
Inside job y The company men
Inside Job ;
Este es un documental imprescindible para poder entender lo que actualmente
esta pasando en el mundo.
Esta...
Nada es perfecto
-
(Música recomendada para acompañar la lectura del texto)
Dos años sin editar cuentos cortos era demasiado tiempo para él así que,
sin más dilación, decid...
DEFINIENDO EL NUEVO ELITISMO CULTURAL.
-
Es difícil no caer en una definición y un acercamiento demagógico al tema
del elitismo cultural y sus repercusiones, pero si tomamos en consideración
el a...
Crítica «Scream 4»
-
Esta vez es el asesino el que rueda la película. Gale Weathers. ¿Cuál es tu
película favorita de terror? Ghostface La primera regla de los remakes es
que n...
Dibuix
-
Ara que tenia un moment he aprofitat per fer aquest dibuix:
Els pardalets que han fet niu al teu cap, cofois tot estarrufats fent
boletes de cotó d'un gris...
De la prepotencia y otras aberraciones
-
En la escuela de la vida, siempre se debe estar preparado para impartir
lecciones que perduren hasta que la memoria nos abandone por completo. Es
nuestro b...
Cof, cof!
-
No me extraña que me entre la tos, ¡¡tengo todo el blog polvoriento!! Y no
será por cosas que podría haberos contado en todo este tiempo... Pero los
blogs ...
Rumbo al 2011
-
Sé que no tengo perdón de Dios, este año se me ha olvidado hasta
felicitaros las fiestas navideñas por aquí :S la verdad es que este 2010
además de pasars...
Ser monitor jesuita
-
Desde el Colegio San Ignacio de Loyola de Alcalá de Henares, cada viernes,
jóvenes universitarios del Grupo Sal y Luz aportan con esfuerzo e ilusión
gran...
Pista del concurso del 23 de octubre
-
Esta semana la pista es bien fácil: ¡Vilma! Si sabes a qué película nos
referimos, escribe ya a vivirdecineradio@gmail.com
Más másters te da la vida
-
Día 30 de septiembre. Se acabó, ahora sí, para todos. O casi: Enhorabuena
Martín, enhorabuena Moncho.
¿Y por qué no? Enhorabuena a todos, porque en este má...
FUSELLS AL COR
-
Fot. Cèlia (La cala)
Per al meu avi anarquista
La gran guerra d'ànimes
transporta passos sense empremta
i silencis adolorits
per l'alliberació de la ràbia...
y...
-
Nada habría sido igual sin vosotr@s, sin vuestros comentarios, sin el
feedback con el que tanto he disfrutado.
Ha sido un verdadero placer compartir tiempo...
Los cafés más emblemáticos de Italia
-
*(Paréntesis)*
Esto no es exactamente un "taglio"... pero sí es *Italia*. Esto es una
práctica del máster de ABC... A raíz de una noticia que durante mi Era...
Zoilo Pollés
-
Sigo de conserje de noche en el hotel. Duermo casi toda la noche delante de
la televisión que hay en el salón. El hotel está lleno de viejos, y cada
dos po...
OLOR DE MAR PLATÍ
-
Fot. Cèlia (Mediterrània)
*El mar esquitxa plors*
*i desitjos*
*i grans policromies*
*de tristeses.*
*El seu color platí*
*esquerda retrobaments antagònics....
Conjura mundial contra España
-
La semana pasada *The Economist* reunió en Atenas al primer ministro
griego, Georgeos Papandreou, y al premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz
para debati...
n. 12
-
Revista literària semestral de la Comissió de Llengua i Literatura de
l'IEV. Hi trobareu consells, filosofia, poesia, entrevistes, curiositats,
paratges s...
Celda 211
-
Para hablar de *Celda 211*, la última de Daniel Monzón, hay que decir que
es la mejor película española en mucho tiempo. Es una cinta que ha
levantado gra...
Maybe Tomorrow - The Iveys
-
Listen to a lonely sound. See the grey and sadness all around
See the people go their way. Care not of me and love I've lost today
Maybe tomorrow, I will...
Mano sobre cubo periódico al fondo
-
Me fijé en ellos nada más llegar a la estación. Allí, en el andén, estaban
los dos muy juntos. No sé porque mi mirada se posó en ellos. Uno era alto,
llama...
The Taking of Pelham One Two Three (1974)
-
Cuando uno ve *The Taking of Pelham One Two Three (1974)* siente que a
pesar de haber sido rodada en las calles, o mejor dicho los subtes de New
York, po...
UDOL
-
(fotografia extreta de: AQUI)
Quan l'udol
no et deixa fugir
perquè no hi ha prou sol
color
dolçor
tendresa
deliri
calor
per compartir,
és perquè la nit es...
-
Aunque nadie lo sepa se siente un afortunado, gracias a su facilidad para
enamorarse.
En el momento en que pierde el control, esa persona le destroza por d...
Jai Ho - Clase avanzada
-
Asumiendo (que os conozcoooooooooo) que ya tendréis memorizados los pasos
de la entrada anterior, que los habéis ejecutado con maestría en saraos
diversos ...
Revista Calma
-
Este blog, antiguo CaLMa, cierra. Ya no habrá nuevas entradas, han cumplido
su ciclo. Permanecerá en la red para los buscadores ocasionales de
información ...
Crysalis
-
Por fin había llegado el momento. Después de haber recorrido varios cientos
de miles de años luz desde el último despegue, la *Crysalis* estaba a punto
de...
CIERRE DEL BLOG
-
Maricármenes, este blog se cierra, pero se abre otro: el Palabras que no
dicen nada versión 2.0, mejorada y superada, allí os espero.
Palabras que no dice...
-
*Los árboles.**
Porque somos como troncos de árboles en la nieve; en apariencia, están
puestos lisos sobre ella, y con un pequeño empujó, uno debería ha...