Ha llovido ya mucho desde que John Boorman firmara esa joya que es Deliverance, pero aún sigue teniendo una fuerza que ya quisieran muchas de las películas que, una y otra vez, retoman el argumento de los hombres urbanitas y aparentemente civilizados que se ven enfrentados a una naturaleza y una población hostil que no les quiere. Con una dureza sorprendente por la fecha en la que fue concebida, sin embargo el momento más recordado sigue siendo este único y fulgurante rayo de luz, la única escena con música, el duelo de banjos entre uno de los excursionistas y un chico minusválido psíquico que nos hace creer que puede haber algún punto de contacto entre dos grupos que pronto comenzarán a matarse. Aunque, bien mirado, la escena no está exenta de algo inquietante que augura lo que va a ocurrir después...
Eric Weissberg y Steve Mandell, Dueling Banjos, de la BSO de Deliverance (Defensa) (1972) (3' 23")
PAZ EN MEDIO DE LA MATANZA Aunque son los cantos melanesios los que todo el mundo recuerda de la banda sonora de La delgada línea roja, estos días he vuelto a escuchar una partitura que, sin lugar a dudas, se encuentra entre lo mejor de Hans Zimmer, un compositor que, en demasiadas ocasiones, se deja llevar por un efectismo facilón que desdice de su verdadera estatura. Pero los cortes de este score para la cinta de Terrence Malick son un regalo para el oído, largas piezas que no son música para oír y tirar, sino auténticos viajes con una enorme capacidad de transmitir emociones, algo tan extraño como el tipo de película bélica que las incluye. Y entre todos, uno de mis preferidos es éste, en el que se diría que nuestra alma sigue el mismo camino de elevación que la melodía, antes de que nos deje en un remanso más tranquilo... Hans Zimmer, Journey to the Line, de la BSO de La delgada línea roja (1998) (9' 21")
¡BAILEMOS (AUNQUE VENGA LA NAVIDAD)!
¿Os deprime tanto la Navidad como a mí? Pues habrá que ponerle remedio, y uno de los mejores es el de rodearnos de buena música que nos sacuda la nostalgia, los malos recuerdos, la sensación de falta de luz, de frío y soledad impuesta que tanta alegría y felicidad impostada y por decreto trae ya por las calles iluminadas. Y desde luego, si hay una pieza optimista, llena de alegría por la vida y de celebración, es este largo tema, que sintetiza varios de los cortes que Michael Giacchino, que va camino de revalidarse como genio, compuso para, a su vez, esa joya que es Ratatouille. Escuchadlo, y si os da ganas de bailar, no lo dudéis: seguid a vuestros pies.
Michael Giacchino, End Creditouilles, de la BSO de Ratatouille (2007) (9' 16")
Es innegable que existe ya un "momento Bourne" que va a marcar un antes y un después del cine de acción. Y lo más sorprendente es que ese modelo de héroe doliente...Leer más
Antes de empezar a leer este post, por favor, dadle al play y ved este vídeo.
Lo malo de ver tanto cine es que empieza a ser difícil que te encuentres con algo que verdaderamente te arrebate. Uno tiene la sensación de que hubo una época feliz en la que descubría casi una joya cada semana, porque era tanto lo que había por explorar, y tan poco lo conocido, que el nivel de exigencia era mínimo. Pero en esto, como en todo, la excelencia termina reñida con la cantidad: cuando los títulos que has visto se pueden contar por decenas, por centenares, por miles... ¿cómo evitar que un hartazgo que te congele el gusto te invada?
Afortunadamente, aunque cada vez más raras, sigue habiendo esas películas que se destapan como una caja de sorpresas y te dejan clavado al asiento. Por este blog han ido pasando ya algunas de ellas, pero lo difícil es ampliar la nómina. Pues bien, puedo decir que una película que ha llegado a nuestras carteleras (de manera casi subrepticia, eso sí, no en vano fue galardonada como la Mejor Película del Festival de Sitges... del año pasado) me ha devuelto esa sensación. Y cuando la paladeas de nuevo, comprendes cuántas semanas has pasado viendo simulacros de cine, productos acartonados que si tienes el buen día das por buenos sólo porque no quieres sentir que has perdido el tiempo; y si lo tienes malo, directamente juras y perjuras que no volverán a engañarte.
The fall: El sueño de Alexandria es una película excesiva, un auténtico delirio visual en el que confluyen mil y una estéticas que llenan cada uno de sus planos, pero que parten de una historia mínima, si me apuráis escasamente original, pero que le da sentido: estamos en la década de los 20, y una niña rumana (una simplemente prodigiosa Catinca Untaru) pasa los días en un hospital mientras se le cura un brazo que se ha roto cogiendo naranjas con su familia inmigrante que ha llegado a California después de que su padre fuera asesinado en un brote xenófobo. Allí conocerá a un especialista del cine mudo, convaleciente tras un grave accidente al intentar saltar con un caballo desde un puente durante un rodaje, y que además encierra una herida mucho más profunda, un desengaño sentimental que le ha sorbido las ganas de vivir. Entre estos dos personajes rebosantes de imaginación se entablará una relación marcada por un cuento que irán desgranando a cuatro manos, a dos cabezas, a dos imaginaciones. Pero mientras la niña se deja llevar por el vuelo libre de construir una historia en la que se confunden estéticas, personajes y lugares lejanos y que no tienen nada que ver unos con otros, el adulto especialista sigue un plan determinado para enganchar a la niña y conseguir que le traiga a la cama las pastillas que le permitirán suicidarse y poner término a su vida fracasada y sin esperanza.
Sobre ese eje, el director indio Tarsem (cuyo nombre completo es Tarsem Singh Dhandwar) va mostrando en imágenes el imposible relato, para cuya filmación fue necesario viajar a veinte países de todo el mundo, cuyas maravillas se solapan en un abigarrado espectáculo alejado de toda realidad, y cuyos personajes se visten con unos delirantes y hermosísimos ropajes creados por Eiko Ishioka, la ganadora de un Oscar al Mejor Vestuario por Drácula de Bram Stoker. Con estos elementos, Tarsem nos regala una experiencia única, en la que se encierran incluso dolorosas reflexiones sobre las limitaciones de la fantasía como salvavidas para quien en realidad no quiera salvarse, y que sorprende por la inventiva, el humor y la alternancia entre excesos y equilibrios de que es capaz un director que ha mamado de dos estéticas tan opuestas como la india y la de Hollywood.
Pero no podía ser de otro modo, porque la película se inicia con una secuencia de títulos de crédito que a continuación os acompaño, un prodigio de belleza, equilibrio y elegancia, hasta el punto de que no parecen planos, sino diseños certeros en los que cada elemento cumple su función en este, en el fondo, maravilloso canto de amor al cine...
Servidor jamás hubiera sospechado que acabaría rindiéndose ante una película protagonizada por Jean-Claude Van Damme. Sin embargo, tras visionar JCVD, no queda otra opción que quitarse el... Leer más
Ridley Scott obtuvo muy pronto la consideración de genio, pero lo cierto es que en los últimos tiempos parece encontrarse muy cómodo comportándose más como un cineasta eficaz que... Leer más
Los que tenéis la paciencia suficiente para pasaros por aquí de vez en cuando habréis notado el cambio de diseño que ha experimentado el blog. No es desde luego el primero, pero para mí es especial porque por fin he podido darle un toque que llevaba acariciando desde que lo abrí, hace más de dos años: el añadir una ilustración en la cabecera que sirviera para darle un toque de personalidad, máxime cuando quien esto firma pertenece a la legión de analfabetos informáticos que ha de conformarse con las plantillas predeterminadas que ofrece Blogger, porque aspirar a crear una propia y original entra directamente en el terreno de las tareas hercúleas.
Pero no ha sido hasta hace unas semanas, coincidiendo casi con la reanudación de las colaboraciones en el blog, cuando finalmente me he puesto a ello en serio. Y antes de decidirme por qué ilustración quería que figurara, sí que tuve claro desde el principio quién me gustaría que la hiciese. Sigo La espiral roja, el blog de Lucinda, casi desde que empecé en esto de la blogosfera, y desde el primer momento me llamó la atención su curiosidad y su talento a la hora de hacer sus ilustraciones. Os recomiendo de verdad que os deis un paseo por su página, y estoy convencido de que os encontraréis con piezas que os encantarán. Además, hay algo en su actitud fresca y desmitificadora (lo que no quiere decir que no mantenga su propio Olimpo de particulares dioses), pero en la que a la vez aparece lo poético, que me gusta mucho para el toque que quería darle a Dioses y Monstruos. Evidentemente, nuestros mundos e intereses son diferentes, pero creo que tenemos los suficientes puntos en contacto que podían ayudar a que interpretara a la perfección, y enriqueciera, lo que yo quería.
Me llevé una enorme alegría cuando aceptó el encargo. Y lo primero fue elegir qué foto tendría que servir de modelo para la ilustración. Le hice llegar varias propuestas, pero finalmente los dos coincidimso en nuestra preferida: un fotograma de la bellísima película Todo está iluminado, en el que el personaje de Elijah Wood contempla su particular colección de objetos con los que pretende atrapar el recuerdo de su familia y seres queridos. Y es que esa imagen tiene tanta fuerza porque, en cierta forma, puede considerarse una metáfora de lo que es un blog: cada post sería como ese recorte, esa dentadura, ese bolígrafo o ese condón usado que el protagonista de la película guarda escrupulosamente en una bolsita de plástico antes de clasificarla. Es decir, una muestra de un conjunto más grande, un tímido intento (supongo que condenado al fracaso desde el primer momento, pero no por ello menos ilusionante) por clasificar y dar un cierto orden al muchas veces confuso mapa de nuestros intereses.
A partir de ahí, y durante un tiempo, pude ver cómo iba avanzando el trabajo, y me arrebató desde el principio, sobre todo por el contraste entre el bolígrafo y la acuarela (dentro de lo que puede valer la opinión de alguien no especialmente dotado para valorar el arte, todo hay que decirlo). Creo que le da una textura muy cálida, que además queda reforzada por el fondo que tiene esta plantilla. Con todo ello, sinceramente, creo que queda una entrada tremendamente elegante, sugerente, y que en cierta forma ejemplifica lo que pretende ser este blog. Claro que otra cosa es que lo que debajo de ella sigue tenga ese nivel, pero ése es otro cantar, y en todo caso achacable única y exclusivamente a mí. Pero no es mala cosa contar en el pórtico con una muestra de talento; no es mal tejado en el que guarecerse.
La escena de la película en la que Jonathan Safran Foer (Elijah Wood) muestra su particular colección.
La noticia de la (sorprendente, al menos para mí) muerte de Michael Crichton me ha traído a la memoria algún que otro recuerdo personal y cinéfilo que guarda relación con el autor de La amenaza de Andrómeda. Ya sé que ningún catedrático de literatura ni ningún sesudo crítico guardará luto por él, pero lo que no se puede negar es que tenía un tremendo olfato para descubrir por dónde se movían los temas que más podían inquietar a sus millonarios (en cantidad, que para millonario en capital, él) lectores, por más que en alguna ocasión se dejaba llevar directamente por los planteamientos provocadoramente simplones (Sol naciente).
De todo lo publicado estos días, me han llamado la atención algunos artículos que venían a decir que lo que proponía en sus libros, de una manera alejada a lo que hacía, por ejemplo, un Arthur C. Clarke, era totalmente imposible. Y es más, que su formación como médico y científico le hacía estar perfectamente enterado de que era así; y en cuanto a los ejemplos señeros, ¿cuál destacaba? Evidentemente, el que va a quedar como referencia ineludible de la historia del cine de entretenimiento: la posibilidad de que pudiera resucitarse a los dinosaurios a partir del ADN encerrado en la sangre chupada por mosquitos prehistóricos conservados en ámbar (nunca se podrá hacer eso, nos informaban los críticos de Crichton, por la sencilla razón de que ese material genético está corrupto por el paso de millones de años). O sea, que todo el material de partida de su inolvidable saga de Jurassic Park era falso; ergo, su fantasía era poco seria. O sea, que Clarke F. C., 1-U. D. Crichton, 0. O lo que es lo mismo, que el primero era un escritor con todas las letras, el otro un vendedor de supercherías.
La verdad es que es un razonamiento que no entiendo. Si lo aplicáramos estrictamente, entonces el Frankenstein de Mary W. Shelley habría perdido cualquier interés en el momento en que quedó meridianamente claro que la electricidad, venga de un rayo o de donde sea, es totalmente incapaz de devolver la vida a un cuerpo muerto (más bien suele funcionar al contrario). Y la centenaria permanencia en el imaginario colectivo de los mundos prehistóricos creados por Julio Verne (Viaje al centro de la Tierra) y Arthur Conan Doyle (El mundo perdido) poco menos que un error, pues si la base científica de Crichton es falsa, ¿qué habría de decir de unos textos que plantean que nuestro planeta está hueco (el primero), o la permanencia de los dinosaurios en una tierra exótica en la que habrían escapado a su extinción (el segundo)?
Parece que hay gente que sigue pensando que el término “metáfora” está reservado únicamente para la alta literatura. Porque, si no fuera así y se permitiera su uso por la plebe de los libros de gran consumo (nótese cómo, siguiendo esos dictados, he omitido la repetición de la sacrosanta palabra “literatura” para no contaminarla), quizá no habría más remedio que convenir en que Jurassic Park es una de las metáforas más acertadas de en lo que se ha convertido nuestra sociedad, recorrida por la necesidad de sufrir huecas sacudidas adrenalíticas que conviertan nuestro ocio en algo de consumo inmediato en lo que no exista nada sagrado ni que lleve a la reflexión, ni siquiera el enfrentarnos con unas criaturas que nos ponen en su sitio porque nos vienen a decir que, para la naturaleza, somos tan prescindibles como lo fueron ellas. Malas noticias para el Rey de la Creación, aka diseño inteligente.
La versión cinematográfica de Steven Spielberg leyó a la perfección ese subtexto que recorre una de las obras maestras que ha dado el cine de entretenimiento, por más que los críticos, tan miopes como es habitual (me aplico el cuento) la pusieran en su momento a caldo (no deja de ser curioso que ahora, cada vez que la reponen en la televisión, la calificación raramente baje de las tres estrellas). Y así llegamos a lo que debería haber sido el recuerdo cinéfilo y personal que arrancó este post, y que al final se ha retardado hasta este momento: si recuerdo esta película (que vi el día de su estreno) con especial cariño, es porque creo que fue la última vez que asistí boquiabierto como un niño ante la maravilla de ver aquellos dinosaurios, durante unos pocos minutos, verdaderamente vivos. Desde entonces, creo que todos nos hemos hastiado de virguerías digitales y de que lo imposible se muestre ante nuestros ojos; y así, desde aquel ya lejano 1993 he tenido ocasión de admirar la belleza de un plano o una secuencia, de degustar detalles exquisitos o celebrar excesos con gracia. Pero esa ilusión infantil nadie me la ha ocasionado como la primera vez que los protagonistas descubren la llanura poblada de criaturas de cuento. ¿Cómo no va uno a perdonárselo todo a Spielberg y, por extensión, a Crichton?
Hay una vocación en mí anterior a cualquier otra: la de escribir. O mejor dicho, la de narrar. Recuerdo que gran parte de mis juegos cuando era niño consistía en inventar historias a partir de las series que veíamos por entonces. En sexto, séptimo u octavo de EGB, me inventaba pequeños sketches teatrales (bueno, tal vez ése sería un término quizá excesivo para lo que realmente eran), y pedía permiso a los profesores para que nos dejaran, a mí y a mis amigos, representarlos. Pero sobre todo, recuerdo que empecé a escribir a máquina muy pronto, en una vieja Olivetti Studio 45 azul que hacía que temblase toda la mesa cada vez que le daba a una tecla, pero que me sirvió para parir relatos, novelas (por la extensión más que otra cosa, porque rubor me daría volver a leerlas), incluso una revista que tecleaba doblando los folios y consiguiendo, así, cuatro páginas por cada uno de ellos (y lo más increíble: tras conseguir liar a una prima mía que trabajaba en una tienda de fotocopias para que me las copiase, ¡lograba venderlas!).
Y lo más curioso es que esas tardes y días pasados delante de la máquina de escribir son, quizá, los momentos que recuerdo sentir la intensidad de estar creando algo. Poco importa que, en realidad, no hiciera más que remedar las historias de los libros que por entonces me leía, mayoritariamente de ciencia-ficción... aunque incluso me atreví con un serial sobre la guerra de las Malvinas: al llegar a casa por la tarde, después del colegio, escuchaba las noticias de lo que había sucedido, y con eso escribía un folio que leía a mis compañeros del autobús escolar cada día. No recuerdo nada, más allá de que me inventé a dos soldados argentinos que iban a luchar, ¡yo que no tenía ni idea de cómo era la gente de Argentina! Sólo sé que tenía, por entonces, 11 años, y que no recuerdo cómo terminaba la historia... (aunque, dada mi temprana tendencia hacia el tremendismo, estoy convencido de que nada bien para mis pobres protagonistas).
Luego pasaron los años, y ese entusiasmo inicial se fue diluyendo, o encontrando otros destinos. Muy tarde, apareció el cine, y desde entonces prácticamente lo que he escrito versa sobre él. He pasado a escribir sobre las historias que otros imaginan, y no sé muy bien si eso es un paso adelante o un paso atrás. De vez en cuando surgen esfuerzos que no salen del cajón, porque he ido perdiendo confianza en mi capacidad para trazar falsas historias verdaderas (o verdaderas falsas historias); o quizá es que, simplemente, la edad me ha ido haciendo más escéptico, o que tal vez me he dado cuenta de que, en demasiadas ocasiones, la realidad supera a la ficción. O que ya apenas lloro ante una página de un libro, mientras permanezco con la capacidad intacta de emocionarme ante lo que veo en una pantalla... No lo sé; mentiría si dijera que he dedicado mucho tiempo a buscar una respuesta. Una vez le leí a alguien, no recuerdo bien a quién, que si puedes vivir sin escribir es que no eres un verdadero escritor... Quizá sea así: me conformo con vivir. Pero no descarto que, algún día, vuelva a recorrerme la emoción que llegué a sentir cuando fui capaz de dar vida a algo que, en realidad, nunca había ocurrido...
Pero al menos me queda la pequeña satisfacción de haber escrito algo que merece la pena: un relato corto, Nadie nos advirtió, que mi admirado editor Constantino Bértolo consideró lo suficientemente bueno como para merecer figurar en la antología Trece por docena, que apareció en su editorial Caballo de Troya hace tres años, un volumen que agrupaba a un puñado de jóvenes escritores en todas las lenguas del Estado. Un relato que escribí casi de una sentada (bueno, mejor dicho, de dos), en una circunstancia muy especial, y que apenas retoqué después... Una historia que, además, viene que ni pintada en este fin de semana dedicado a los muertos. Si os apetece, os animo a leerlo aquí; no exagero si digo que si, al final, esto es lo único que termina viendo la luz en forma de libro, no podré decir que mi tiempo haya sido un desperdicio total... (o al menos, dejadme que lo sienta así)Espero que os guste. Y gracias adelantadas por vuestra paciencia. Descargar Nadie nos advirtió(PDF)
P. S.: Acabo de enterarme que van a incluir mi relato en una antología que Renfe va a grabar para los canales de audio de sus trenes... ¡No sabéis la ilusión que me hace!
La filmografía de Werner Herzog podría ser un argumento perfecto para todos aquéllos que dicen que la distinción entre cine de ficción y de no ficción no es algo tan...Leer más
Ahora que los retratistas de las vicisitudes de la burguesía intelectual parecen encontrarse en horas bajas (¿alguien ha dicho Woody Allen?), reconforta ver que hay una... Leer más
Hubo un tiempo en el que encontrarse con una película que estuviera coproducida por una combinación de países de lo más dispar, protagonizada por actores...Leer más
Marilia Monzón en Bilbao
-
El poder sensitivo de las canciones es algo que me maravilla. Una canción
puede hacerme reír, llorar y recordar a personas que no forman parte de mi
vid...
XVI MOSTRA OBERTA DE POESIA D'ALCANAR
-
XVI Mostra Oberta de Poesia a Alcanar
La Mostra Oberta de Poesia a Alcanar és una trobada poètica que acull
diverses tendències poètiques al voltant ...
Sombras amarillas
-
Y entre miles de flores sencillas
Blancas, rojas y amarillas
Durmieron los labios rojos
Corazones negros
De sombras ligeras
Y tacones cojos
De bla...
Troy
-
No me llamo Troy, sólo me llaman Troy. O Troya. No en contra de mi
voluntad, pero tampoco por petición expresa. En mi vida casi todo funciona
así. Mi nombr...
Historia del juego arkanoid
-
Arkanoid es un juego de arcade lanzado en 1986 por Taito, una compañía
japonesa. El juego fue diseñado por Akira Fujita y supervisado por Hiroshi
Tsujin...
El caso de Richard Jewell
-
A Richard Jewell primero lo trataron de héroe, no duro mucho aquello.
Pronto lo tildaron de asesino, fracasado, hijito de mamá, gay, ya no sabían
qué más...
¿Qué sueñas mama?
-
Te levantaste un día y bajaste a la cocina a hacerte el desayuno. Allí
estaba un señor que no conocías "¿qué hace este hombre aquí en mi casa?"
pensaste.
-...
Los cien ojos de Argos, el vigilante
-
y con mis bocas
no conseguí desgarrar los esófagos
de los dientes dentellados
y con mis escamas
no conseguí deslizarme
lo suficientemente rápido
Pero con m...
Reseña: The Lodgers (2017)
-
El terror sobrenatural *mainstream* es, con toda seguridad, el más
prolífico de todo el panorama de miedo que nos podemos encontrar hoy en
día, y *The L...
Memoria, mentiras de aire
-
Con sangre en las manos
invisibles huellas
de otros jardines
de manzanos
Gusanos vestidos de seda
donde el corazón te lleva
chiflados inflados
que andan sue...
Tutorial, Como hacer una puerta con Sketchup.
-
Después de mucho tiempo, voy a ver si consigo retomar un poco el blog.
En esta nueva andadura quiero empezar con pequeños tutoriales sencillos que
ayuden a ...
Ni rozarse
-
Diputados y periodistas, rozándose
Incluso con el surtidor de los «fondos de reptiles» o con el caudaloso
chorro del «grifo» de las subvenciones oficial...
COM OCELLS... aquarel·la
-
Despert, destapà el cos...
Prou pensava en peus al mosaic...
A la claraboia el pardal
esmolava el bec...
Soroll vidriós metàl·lic
no becava formigues,
ni ...
EL SÉPTIMO CIELO: EL LIBRO
-
Solo hay que desear cosas y hacer que ocurran. Hace alrededor de un año
imaginé como sería tener en las manos un libro que resumiese el recorrido
de "El ...
Carente de sentido como la realidad
-
Cinco años separan la edición de *El amo bueno*, la recientísima novela de
Damián Tabarovsky, de su anterior entrega narrativa, *Una belleza vulgar.*
F...
CALLE MAYOR (ESPAÑA, 1956)
-
* Crítica de 'Calle mayor' (España, 1956), de Juan Antonio Bardem, con
Betsy Blair y José Suárez.-
Hay películas que exhalan sensaciones tan intensas, tan ...
Reportajes: It’s so hard to say goodbye
-
Cuando Boxoffice.es empezó en 2006, hablarle a la gente de la taquilla era
una *marcianada*. Promedios, descensos, comportamientos, “semana a semana”,
etc,...
Bullying Maldito
-
(Dirigida por Mélinton Eusebio – Perú 2015)
A María le gusta jugar fútbol y tener amigos varones, en una sociedad
machista como la suya la gente la apoda...
Todos contentos
-
Cuatro meses es tiempo más que suficiente para declarar a este blog víctima
del olvido; que no se queje, no es el único que sufre tal desaire. Y suerte
tie...
Bhaag Johnny (2015) For Free
-
Full Length of Bhaag Johnny in HD Video. Now you can watch full Bhaag
Johnny in HD video with duration 120 Min and has been aired on 2015-09-25
and MPAA r...
Schopenhauer on Religion (and morons in general)
-
«One finds the ordinary man, as a rule, merely trying to carefully prove
that the dogmas of the foreign belief do not agree with those of his own;
he labou...
Las divas de Sils María
-
El último filme del realizador y crítico francés Olivier Assayas, *Sils
María (Clouds of Sils Maria)*, enfrenta a la grandiosa Juliette Binoche
(María En...
¡Resucitamos... y nos mudamos!
-
Palabras casi olvidadas regresa de entre los cadáveres cibernéticos y
vuelve renovado a través de Wordpress. ¡Síguenos en este viaje!
Y también en las redes...
Creating a Home Office
-
*Creating a Office At Home*.
Practical recommendations for developing a office at home. To become
effective a office at home must be both functional and p...
Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
-
Ya he conseguido crear el mapa interactivo! Aquí lo tenéis para obtener
más información acerca de todos los lugares visitados en nuestro viaje.
Sitges 2014: I'm back!
-
Este año, después de ¿dos, tres ediciones? de parón, he vuelto al Festival
de Sitges. No por todo lo alto, acampando 10 días en el Meliá, pero sí
aprovecha...
Sin fotografías. Cambio de ciclo.
-
Este curso, 2013/14, ha estado marcado por la *fotografía*. Mi vida, en
general, siempre ha estado muy relacionada con las imágenes. Me recuerdo
haciendo...
A nice trip to Oxford
-
Although London itself has plenty to see , if you are spending a season
either as a tourist or on business or study , we recommend that you give a
walk thr...
PISAVERDE, TODO UN CONCEPTO...
-
En esta memoria vamos a hacer un recorrido nostálgico a través del tiempo,
y nos situamos a final de los años noventa:
A nivel social y económico vivimos u...
Un mundo sin dictadura
-
“C’est le fin de la révolte”. Esas eran las últimas palabras de mi sueño.
El fin de un mundo en dictadura, la llegada de una nueva era. La liberación
físic...
Cómo adelgazar comiendo sano
-
[image: adelgazar]
*Adelgazar* es muy difícil. Pero no hay que desesperarse, todos nos hemos
sentido inseguros por nuestro cuerpo alguna vez. Ya sea por sal...
Freudianismo machistico
-
*Gran filla e nai de Babilonia por obra e gracia do machismo castantre. *
*Dona de nada, escraba de todos por que o dí o home maniquí.*
*Gran filla e nai ...
Cannes 2013 – Día 5
-
No existe nada como la experiencia de ver hasta cinco películas en un día,
haciendo colas de hasta dos horas para cada una de ellas, comiendo
cualquier cos...
Carne Rosa se muda a Facebook
-
En vista de los recientes y futuros cambios que Google está efectuando en
sus servicios (cierre inminente de Google Reader, ausencia de soporte a
Google Fr...
Declaración de intenciones
-
Pues sí, escribo cada vez menos, pero ahora sí que se me han quitado las
ganas. Veamos, es cierto que conforme vamos evolucionando en esta vida,
priorizamo...
Salto completado
-
[image: Ir al 8º Pasajero]
Salto completado, el FTL de la nave nos ha dado más de un serio problema,
pero gracias a la música de All Along the Watchtower...
MESA EMPRENDEDORA EN FORO EMPRENDE
-
Publico el contenido de este email tal y como me ha llegado al correo:
[image: mailing participa 1]
*Participa: Mesa Emprendedora, *sumérgete en las exp...
Como desactivar el buzón de voz del móvil
-
La mayoría de las compañías de móvil tienen activado por defecto el buzón
de voz, bueno, y cada cierto tiempo deben de hacer un "barrido" y activar
de nue...
Nos mudamos a ObservandoCine.com
-
Estimados Amigos:
Las nuevas publicaciones del Blog se van a realizar en ObservandoCine.com
http://observandocine.com/
Agréganos como amigos en:
Facebook :...
INICIO
-
He diseñado packagings, identidad corporativa, webs (para Caja Segovia,
Citibank y Onda Cero entre otros), ilustraciones para el Diario El Mundo y
he real...
Lo último de lo último
-
Lo cual quiere decir que este si es mi último post aquí. En su momento tomé
la decisión de dejarlo y la mantengo. Normalmente cuando decido algo no hay
mar...
MÁS ALLÁ DE LA MIRADA
-
..."Y el mundo entero se lleno de asombro y siguió al monstruo".
leyenda de la contraportada de lo último que adquirí
Será que la mente se refleja en la ...
Canales y Blogs
-
Hace mucho que no actualizamos este blog.
Tenéis *toda la información* sobre los videos de *Álvaro Oliva y
Producciones AOR* en los siguientes canales:
*...
contos breves
-
CONTOS BREVES DE An (Conto 3)
BB. AA. Gardaba belos recordos desa fermosa cidade, pero a que máis lle
gustaba era Phnom Penh; fascináballe o palacio real e ...
Critica de Luces Rojas
-
Llega lo nuevo del director de “Buried” o “Concursante”, Rodrigo Cortés.
“Luces Rojas” es un thriller que gira en torno a los fenómenos psíquicos y
paranor...
juegos
-
Un videojuego , juegos de videos o juegos electrónicos , es algo a un
espacio virtual con efectos visuales a un dispositivo electrónico con una
pantalla y ...
¿Despedida?
-
*Saludos a todos los ilustraderos y visitantes ocasionales,*
*Lo primero, desearos de todo corazón un feliz 2012, y que vuestros sueños
se cumplan o a...
TIR DE GRÀCIA
-
Letònia és un país banyat pel mar Bàltic que actualment té poc més de 2
milions d'habitants. En la seva història ha tingut dominacions de diferent
països ...
Los hombres de mi almohada
-
Los hombres de mi almohada
Autora: Noelia Jiménez
Editorial: Eutelequia
Año 2011
*Los hombres de mi almohada* son los hombres que han pasado por la
almoh...
Reseña en Cinentérate
-
El portal cinematográfico *Cinentérate *dedica un post al resultado del *III
Maratón de Cortometrajes Express Juvecant 11.*
Podéis leerlo aquí.
-
Inside job y The company men
Inside Job ;
Este es un documental imprescindible para poder entender lo que actualmente
esta pasando en el mundo.
Esta...
Nada es perfecto
-
(Música recomendada para acompañar la lectura del texto)
Dos años sin editar cuentos cortos era demasiado tiempo para él así que,
sin más dilación, decid...
DEFINIENDO EL NUEVO ELITISMO CULTURAL.
-
Es difícil no caer en una definición y un acercamiento demagógico al tema
del elitismo cultural y sus repercusiones, pero si tomamos en consideración
el a...
Crítica «Scream 4»
-
Esta vez es el asesino el que rueda la película. Gale Weathers. ¿Cuál es tu
película favorita de terror? Ghostface La primera regla de los remakes es
que n...
Dibuix
-
Ara que tenia un moment he aprofitat per fer aquest dibuix:
Els pardalets que han fet niu al teu cap, cofois tot estarrufats fent
boletes de cotó d'un gris...
De la prepotencia y otras aberraciones
-
En la escuela de la vida, siempre se debe estar preparado para impartir
lecciones que perduren hasta que la memoria nos abandone por completo. Es
nuestro b...
Cof, cof!
-
No me extraña que me entre la tos, ¡¡tengo todo el blog polvoriento!! Y no
será por cosas que podría haberos contado en todo este tiempo... Pero los
blogs ...
Rumbo al 2011
-
Sé que no tengo perdón de Dios, este año se me ha olvidado hasta
felicitaros las fiestas navideñas por aquí :S la verdad es que este 2010
además de pasars...
Ser monitor jesuita
-
Desde el Colegio San Ignacio de Loyola de Alcalá de Henares, cada viernes,
jóvenes universitarios del Grupo Sal y Luz aportan con esfuerzo e ilusión
gran...
Pista del concurso del 23 de octubre
-
Esta semana la pista es bien fácil: ¡Vilma! Si sabes a qué película nos
referimos, escribe ya a vivirdecineradio@gmail.com
Más másters te da la vida
-
Día 30 de septiembre. Se acabó, ahora sí, para todos. O casi: Enhorabuena
Martín, enhorabuena Moncho.
¿Y por qué no? Enhorabuena a todos, porque en este má...
FUSELLS AL COR
-
Fot. Cèlia (La cala)
Per al meu avi anarquista
La gran guerra d'ànimes
transporta passos sense empremta
i silencis adolorits
per l'alliberació de la ràbia...
y...
-
Nada habría sido igual sin vosotr@s, sin vuestros comentarios, sin el
feedback con el que tanto he disfrutado.
Ha sido un verdadero placer compartir tiempo...
Los cafés más emblemáticos de Italia
-
*(Paréntesis)*
Esto no es exactamente un "taglio"... pero sí es *Italia*. Esto es una
práctica del máster de ABC... A raíz de una noticia que durante mi Era...
Zoilo Pollés
-
Sigo de conserje de noche en el hotel. Duermo casi toda la noche delante de
la televisión que hay en el salón. El hotel está lleno de viejos, y cada
dos po...
OLOR DE MAR PLATÍ
-
Fot. Cèlia (Mediterrània)
*El mar esquitxa plors*
*i desitjos*
*i grans policromies*
*de tristeses.*
*El seu color platí*
*esquerda retrobaments antagònics....
Conjura mundial contra España
-
La semana pasada *The Economist* reunió en Atenas al primer ministro
griego, Georgeos Papandreou, y al premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz
para debati...
n. 12
-
Revista literària semestral de la Comissió de Llengua i Literatura de
l'IEV. Hi trobareu consells, filosofia, poesia, entrevistes, curiositats,
paratges s...
Celda 211
-
Para hablar de *Celda 211*, la última de Daniel Monzón, hay que decir que
es la mejor película española en mucho tiempo. Es una cinta que ha
levantado gra...
Maybe Tomorrow - The Iveys
-
Listen to a lonely sound. See the grey and sadness all around
See the people go their way. Care not of me and love I've lost today
Maybe tomorrow, I will...
Mano sobre cubo periódico al fondo
-
Me fijé en ellos nada más llegar a la estación. Allí, en el andén, estaban
los dos muy juntos. No sé porque mi mirada se posó en ellos. Uno era alto,
llama...
The Taking of Pelham One Two Three (1974)
-
Cuando uno ve *The Taking of Pelham One Two Three (1974)* siente que a
pesar de haber sido rodada en las calles, o mejor dicho los subtes de New
York, po...
UDOL
-
(fotografia extreta de: AQUI)
Quan l'udol
no et deixa fugir
perquè no hi ha prou sol
color
dolçor
tendresa
deliri
calor
per compartir,
és perquè la nit es...
-
Aunque nadie lo sepa se siente un afortunado, gracias a su facilidad para
enamorarse.
En el momento en que pierde el control, esa persona le destroza por d...
Jai Ho - Clase avanzada
-
Asumiendo (que os conozcoooooooooo) que ya tendréis memorizados los pasos
de la entrada anterior, que los habéis ejecutado con maestría en saraos
diversos ...
Revista Calma
-
Este blog, antiguo CaLMa, cierra. Ya no habrá nuevas entradas, han cumplido
su ciclo. Permanecerá en la red para los buscadores ocasionales de
información ...
Crysalis
-
Por fin había llegado el momento. Después de haber recorrido varios cientos
de miles de años luz desde el último despegue, la *Crysalis* estaba a punto
de...
CIERRE DEL BLOG
-
Maricármenes, este blog se cierra, pero se abre otro: el Palabras que no
dicen nada versión 2.0, mejorada y superada, allí os espero.
Palabras que no dice...
-
*Los árboles.**
Porque somos como troncos de árboles en la nieve; en apariencia, están
puestos lisos sobre ella, y con un pequeño empujó, uno debería ha...